miércoles, 26 de febrero de 2025

Reseña: Los veranos olvidados

Título:
Los veranos olvidados
Autora: Andrea Longarela
Género: Romántico
Editorial: Booket
Año de publicación: 2017
Nº Páginas: 384
Saga: Autoconclusivo
Sinopsis:
Vera, Sara y Alexander eran inseparables. Siendo adolescentes, habían establecido un vínculo especial, una amistad inquebrantable; habían trenzado sus vidas con nudos en apariencia irrompibles. ¿Por qué entonces, en la actualidad, Sara se siente sola? ¿Por qué los veranos en el lago ya no son tan mágicos como en algún momento fueron?

MI OPINIÓN💜

Me encantan los libros de Andrea Longarela, y ya tengo una colección considerable de ellos, así que me hizo mucha ilusión que por fin fueran a sacar una reedición de Valiente Vera, Pequeña Sara, porque tenía muchas ganas de conocer una de las primeras historias de la autora y que significa mucho para ella. Además con un prólogo de Alice Kellen que es de mis escritoras favoritas 😍

La novela nos traslada a varios veranos teñidos de nostalgia, con el trasfondo de un pueblo sin nombre que podría estar en cualquier lugar y dos casas alejadas de la civilización y con vistas a un lago que es testigo de los momentos más importantes de nuestros protagonistas. Vera es la hermana mayor y atrevida, que descubre las novedades de la adolescencia con gusto y curiosidad, pero siempre cuidando de su hermana pequeña Sara, llena de inocencia y buenas intenciones a pesar de ser solo dos años menor. Ambas han perdido a sus padres hace poco, y ahora viven con su abuela en este lugar alejado de todos.

Por suerte, este verano llegan unos nuevos propietarios a la otra casa abandonada de la orilla del lago, un señor serio alemán y su preciosa esposa irlandesa. Y también su hijo Alexander, el nuevo vecino que se va a convertir en mucho más para estas dos chicas. Ellas aún no lo saben, pero los lazos de amistad y amor que se establecen entre ellos durarán para muchos años en adelante y les traerán momentos dulces como los helados compartidos en las tardes calurosas, chapuzones en el agua fría del lago y juegos en el bosque. Pero también habrá momentos malos, secretos, dolor y sentimientos de abandono que tardarán en sanar...

Tampoco quiero desvelar mucho más, me parece que como siempre la autora hace un gran trabajo a la hora de representar a los personajes y tejer los finos y complicados hilos que los relacionan entre ellos. Poco a poco vemos flashbacks a los veranos del pasado que nos ayudan a reconstruir el puzle de lo que pasó en nuestra mente. Aunque reconozco que la trama se me ha hecho bastante predecible, y ya desde el principio me imaginaba por dónde iban a tirar los dos plot twists principales... así que al final se me ha quedado un sabor agridulce porque no me ha sorprendido mucho.

No sé qué ha sido, quizá al ser una de las primeras novelas de la autora se nota que ha tenido una gran evolución y por eso acostumbrada a su estilo actual esta no me ha gustado tanto. Normalmente amo a sus personajes pero esta vez se me han hecho aburridos y no he podido conectar con ellos 🥲 Alex me parece muy egoísta por lo que hizo y yo no sé si lo hubiera perdonado, no entiendo tampoco muy bien los motivos por los que se fue, parece que solo era una excusa para crear el drama y que luego volviera 8 años después.

Y luego Sara, pues sin más, se nota que ha pasado por mucho y que lleva el peso de mucho dolor sobre sus hombros... me gusta que poco a poco se vaya abriendo más y reflexione sobre su salud mental al final de la novela y tome cartas en el asunto. Pero tampoco entiendo qué tiene de malo que haya hecho su vida en el lago con su abuela y con su vida más tranquila y apartada.

De Vera mejor ni hablo, porque siento que esta hermana está puesta en la historia solo para crear más drama en la vida de Sara y no me gustó el final que le da la autora, esa escena del epílogo... lo siento pero no, no necesitaba leer eso. Me hubiera gustado conocerla más y entenderla, pero la autora no nos da esa oportunidad 🙃

Perdón, estoy sonando super hater... 😩 no sé qué me pasa últimamente con las novelas románticas que me cuesta horrores encontrar una que me haga sentir cosas. A lo mejor es más problema mío que de la novela, así que podéis darle una oportunidad si os llama, Andrea escribe super bonito y de verdad sabe trasladar emociones al papel pero esta vez no ha sido para mí. Le doy 3/5🌟

RECOMENDACIONES PARA LEER ESTE LIBRO

Este libro te puede gustar si… Te gustan los libros románticos 
¿Cuándo leer este libro? Es perfecto para verano obviamente
¿Dónde leer este libro? En cualquier lugar, aunque parece perfecto para leer en un jardín o en la naturaleza
Mi BSO para el libro... me pega música nostálgica o pop antiguo

Cova

domingo, 16 de febrero de 2025

Reseña: La teoría del amor

Título:
La teoría del amor
Autora: Ali Hazelwood
Género: Romántico
Editorial: Contraluz
Año de publicación: 2023
Nº páginas: 473
Saga: Autoconclusivo
Sinopsis:
En esta fantástica comedia romántica de la autora de La hipótesis del amor y La química del amor, que han causado furor en TikTok, dos físicos rivales chocan en una vorágine de disputas académicas y relaciones falsas. Las múltiples vidas de la física teórica Elsie Hannaway han acabado atrapándola. De día es profesora adjunta. Se afana en corregir exámenes y enseñar termodinámica con la esperanza de, algún día, conseguir la titularidad. De noche, complementa su inexistente sueldo ofreciendo el servicio de ser una novia falsa, lo cual lleva a cabo con éxito gracias a sus habilidades para caerle bien a la gente y encarnar cualquier versión de sí misma que necesite el cliente. Lo cierto es que es un trabajo estupendo... hasta que el Elsie-verso que tanto le ha costado construir se viene abajo. Jack Smith, el hermano arrogante e irritantemente atractivo de su cliente favorito, resulta ser el físico experimentalista sin corazón que arruinó la carrera de su mentor y minó la reputación de los teóricos a nivel mundial. Y ese mismo Jack Smith, que es quien dirige el departamento de Física del MIT, se interpone ahora entre Elsie y el trabajo de sus sueños. Ella está dispuesta a poner en marcha una guerra de sabotaje académico, pero... ¿qué son esas miradas tan largas y penetrantes? ¿Cómo es que, cuando está con él, no tiene que ser una versión diferente de sí misma? ¿Caer en la órbita de un experimentalista conseguirá que, por fin, ponga en práctica todas sus teorías sobre el amor?

MI OPINIÓN💜

Como ya sabéis si habéis estado por mi blog los últimos meses, Ali Hazelwood se está convirtiendo en una nueva autora favorita de romántica para mí. Tanto La hipótesis del amor como La química del amor fueron lecturas de 5 estrellas, y no me esperaba menos de La teoría del amor, pero desafortunadamente como iba con las expectativas tan altas esta me ha acabado decepcionando un poquito 🥲

Nuestra protagonista es Elsie, que como siempre en estas novelas se trata de una joven científica del mundo CTIM (este es el acrónimo que sirve para designar las disciplinas académicas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, es el equivalente en español de STEM). En este caso se dedica a la física teórica, y le encanta la investigación, algo a lo que no ha podido dedicar mucho tiempo últimamente porque su trabajo como profesora adjunta en varias facultades le quita todo su tiempo y energía. En realidad odia tener que lidiar con los correos con excusas absurdas de sus estudiantes y tener que explicar por enésima vez un teorema que no le interesa y olvidará en la siguiente hora...

Pero el mundo de la investigación está complicado, y el dinero que gana como profesora no es ni mucho menos suficiente para mantenerse, ni siquiera tiene seguro médico que cubra la insulina que necesita al ser diabética tipo 1. Por eso su compañera de piso y ella acaban recurriendo a Faux para ganarse un dinero extra, esta app las pone en contacto con gente que necesita una "novia falsa" para algún evento de trabajo, una comida familiar, etc

Fanart de polarts_
Uno de sus clientes habituales es Greg, del que se ha hecho incluso amiga, por eso le permite repetir con ella en sus temidas comidas familiares. Ahí conoce a su hermano Jack, un hombre alto e imponente que parece que siempre la mira mal haga lo que haga, ¿por qué no le cae bien? Elsie siempre ha sabido moldearse al gusto de la gente, cambiar como un camaleón para dar a la persona que tiene enfrente lo que se espera de ella. Pero con Jack es diferente, no es capaz de leerle, y como resultado acaba siendo ella misma cuando está con él... además cuando descubre que Jack también es físico, y no cualquier físico, sino alguien importante en el MIT, lugar donde quiere conseguir un trabajo, todo se va a poner más interesante.

Fanart de polarts_
La autora nos presenta en esta novela un enemies to lovers bastante curioso JAJAJ la verdad es que la premisa de cómo se conocen y la rivalidad que hay entre ellos es peculiar cuanto menos. Jack es físico experimentalista, algo que choca bastante con el enfoque teórico que tiene ella de esta disciplina, además él publicó un artículo que dejó bastante en evidencia a la física teórica en su momento...

Al principio estaba living con la tensión entre estos dos, muy al estilo que Ali Hazelwood nos tiene acostumbrados con mucho humor y malentendidos. Pero no sé, creo que ya me he cansado un poco de que siguiera el mismo patrón 😭 que el prota masculino ya estuviera enamoradísimo desde antes y la chica no se dé cuenta de ello por muy obvio que sea esta vez solo me ha frustrado.

Amo los personajes masculinos de Ali (Adam y Levi son top tier de novios literarios para mí) pero esta vez Jack no me ha gustado tanto 🫣 no he conseguido conectar con él y entenderle, parece que solo está ahí puesto por el ayuntamiento para besar el suelo por el que pisa Elsie mientras se guarda cierto detalle importante que no me parece muy congruente con su lema de "siempre soy sincero porque me da igual lo que piense la gente". No sé, no me lo he creído. Aunque sí que aprecio que anime a Elsie a ser ella misma cuando está con él y dejar de intentar complacer, aunque vamos, es triste que lo raro sea que alguien se interese en tus gustos, ¿qué mínimo no?

Y luego Elsie, puedo llegar a comprenderla en algunas cosas, pero en otras... no sé, es exagerado lo poco que toma las riendas de su vida y siempre hace lo que los demás quieren, no es capaz ni de decirle a su mejor amiga qué pelis no le gustan con tal de no ofenderla. Que sí, vale, todo tiene una moraleja al final porque él la ayuda a por fin decir lo que piensa, pero jo, ¿hace falta que venga a abrirte los ojos un hombre para que empieces a hacerlo? Whatever, a lo mejor es que yo no estaba en el mood de leer romántica y por eso estoy tan hater JAJAJ

Además todo el elemento de "intriga" sobre el doctor L. y el pasado de Jack yo me lo veía venir ya porque esta autora siempre sigue un patrón parecido en la trama de estos libros. Soy consciente de que en la reseña de La química del amor dije que no me importaba el copia-pega de sus novelas JAJJAJ pero idk esta no me ha dado las mismas sensaciones que los otros.

Aunque bueno, no todo ha sido malo, al final como siempre el estilo de la autora es adictivo y me ha durado apenas un par de días. Además el cameo de Adam y Olive ha sido super cute y un regalazo para los fans 😍

En resumen, La teoría del amor es otra historia romántica en la línea de Ali Hazelwood pero que por alguna razón esta vez la fórmula mágica no ha funcionado para mí y no he conectado tanto con el romance de Jack y Elsie. Me quedaré con las buenas sensaciones que me dieron los otros libros y por supuesto seguiré leyendo a esta autora ya que sus siguientes novelas toman un rumbo algo diferente y quizá eso es lo que necesito para que me vuelvan a enamorar. Le doy 3,5/5🌟

RECOMENDACIONES PARA LEER ESTE LIBRO

Este libro te gustará si… Te gustan las comedias románticas
¿Cuándo leer este libro? En cualquier momento, aunque pega más para invierno porque sucede por esa época
¿Dónde leer este libro? En cualquier lugar
Mi BSO para el libro... esta playlist inspirada en el libro

Cova

miércoles, 12 de febrero de 2025

Reseña: Cómo esconderse a plena vista

Título: Cómo esconderse a plena vista
Autora: Emma Noyes
Género: Romántico, Contemporáneo, Salud Mental
Editorial: Titania
Año de publicación: 2024
Nº páginas: 384
Saga: Autoconclusivo
Sinopsis:
Una historia brillante y tierna que explora los fuertes lazos del amor y la familia.
Eliot Beck llega a Canadá para la boda de su hermano mayor después de tres años sin ver a su familia. Aunque la adora (por rara, numerosa y disfuncional que sea), hay un motivo por el que huyó a Manhattan y se entregó en cuerpo y alma al trabajo…, y no está preparada para compartirlo con nadie. Sobre todo, porque si habla del tema, el trastorno obsesivo-compulsivo que la consumió durante años puede aparecer de nuevo.
Eliot cree estar preparada para sobrevivir a la extravagancia de cuatro días de boda… hasta que ve a su mejor amigo, Manuel, esperándola en el puerto, tan guapo como siempre. Cuando lo conoció de pequeña, fue como si encontrara la otra mitad de su alma. Y aunque intentó con todas sus fuerzas no enamorarse de él, acabó haciéndolo.
La presencia de Manuel en la boda es una amenaza para las defensas que Eliot ha levantado a su alrededor. Para la fortaleza que la mantiene cuerda. O tiene cuidado, o el castillo se derrumbará antes de que la boda acabe.

MI OPINIÓN💜

Lo primero muchas gracias a Titania por enviarme un ejemplar para reseñar, la verdad que cuando leí la sinopsis de este libro me llamó la atención porque trataba el tema del trastorno obsesivo-compulsivo, es una pena que luego la historia no me haya gustado tanto como esperaba 🙃

Nuestra protagonista es Eliot Beck, una joven de 21 años que lleva ya más de una década lidiando con lo que ella llama sus Preocupaciones, que son la manifestación de su trastorno obsesivo-compulsivo. Eliot tuvo una infancia bastante privilegiada, aunque siempre sentía que no encajaba del todo en su gran familia de seis hermanos. Ella es la más pequeña de todos y en las comidas familiares nunca podía participar a la hora de contar anécdotas, o no había nacido cuando pasaron esas cosas o era demasiado pequeña como para poder participar. 

El aislamiento que Eliot se siente se va a ver acentuado cuando muere su hermano Henry con tan solo 11 años, el más cercano a ella en edad. Ese mismo año Eliot empezará a luchar contra su propia mente, sin entender del todo de dónde salen esos pensamientos obsesivos que le dicen que es una persona horrible y que intentan buscar la más minima evidencia de que es verdad.

Al menos también por esa época conoce a Manuel, un chico colombiano que llega nuevo a su colegio y con el que establece una amistad verdadera y que la ayuda a olvidarse de sus preocupaciones aunque sea solo durante los ratos que pasan juntos jugando y creciendo hasta que se convierten en adolescentes. Con Manuel siempre siente que puede ser ella misma y contarle a veces incluso los pensamientos que pasan por su mente.

Toda esta historia la vamos conociedo a través de capítulos de flashback al pasado, pero ahora en el presente veremos cómo Eliot vuelve a casa para la boda de su hermano Taz. Han pasado tres años desde que vio a su familia por última vez, cuando decidió mudarse a Nueva York para empezar de cero y alejarse de todo lo que la recordaba a sus preocupaciones. Básicamente se ha dedicado obsesivamente a su trabajo como redactora, volcando toda su energía en eso para no tener tiempo de pensar en nada más. 

Volver a las dinámicas del pasado con su familia y con su amigo Manu durante esos cuatro días en Cradle Island va a tambalear los cimientos de ese muro que ha construido a su alrededor para protegerse del TOC. A medida que los pensamientos asoman de nuevo a su mente, Eliot se da cuenta de que quizá las preocupaciones no se fueron nunca del todo, solo estaban enterradas debajo de todas las distracciones en Nueva York, y quizá esa no es forma de vivir después de todo...

Diría que lo mejor de este libro es precisamente la representación del TOC de Eliot, se nota que es una historia muy personal para la autora ya que ella también sufre de esta enfermedad. Además nos muestra una faceta del TOC que quizá mucha gente no conozca ya que hay mucho desconocimiento y desinformación sobre lo que es realmente. Pero también este aspecto del libro es lo que lo ha hecho difícil de leer para mí, durante toda la historia estamos muy metidos en el diálogo interno de Eliot y a mí se me ha acabado haciendo pesado y repetitivo, sin que en la trama pasara realmente nada importante.

Además los personajes... no hay ninguno que me haya gustado especialmente o con el que haya podido conectar. Empatizo con Eliot, pero es muy frustrante ver cómo aleja a sus seres queridos y se autodesprecia tan absolutamente, no es bonito de leer. Y luego Manuel es un amor, es un gran amigo para Eliot y su mayor apoyo, y mira que me encanta un buen friends to lovers pero siento que aquí el romance entre los dos hasta sobraba después de todo.

Luego tenemos a todo el resto de la familia de Eliot, que siento que vamos conociendo de forma sesgada ya que solo tenemos la perspectiva de Eliot y les juzga muchísimo a todos. Es interesante ver las relaciones que hay entre ellos y toda la jerarquía de los hermanos, es una familia con mucho dinero y algunos secretos que irán saliendo a la luz.

En resumen, Cómo esconderse a plena vista es una historia muy cruda y realista sobre lo que es lidiar con el TOC, pero que más allá de eso me ha decepcionado porque la trama se queda corta y los personajes no se hacen querer precisamente, así que se me ha hecho bastante cuesta arriba terminarla. Le doy 2/5🌟

RECOMENDACIONES PARA LEER ESTE LIBRO

Este libro te puede gustar si… Te gustan los libros románticos que tratan temas de salud mental
¿Cuándo leer este libro? En cualquier momento, aunque es una historia dura os aviso
¿Dónde leer este libro? En cualquier lugar
Mi BSO para el libro... esta playlist inspirada en el libro

Cova